Saltar al contenido

Drum and Bass: Sonido veloz e intenso para romper esquemas

Indice

Qué es el Drum and Bass y por qué sigue tan vigente

En un panorama musical dominado muchas veces por la repetición y las fórmulas comerciales, el DnB ha logrado algo asombroso: mantenerse vigente y con una escena fiel durante décadas, sin perder su esencia ni caer en la masificación vacía. Lo que comenzó como un sonido experimental nacido en las calles de Londres, hoy es un movimiento global que une a productores, DJs y ravers en todos los rincones del planeta.

Este artículo es una inmersión profunda y personal en el mundo del Drum and Bass. Porque no solo vamos a hablar de beats y técnicas, sino de historia, cultura y pasión. Y todo, desde la visión real de quien lo vive, lo produce y lo respira día a día.

De Jamaica a Londres: el origen callejero del Drum and Bass

Todo comenzó en los años 80, lejos de los clubes y las consolas modernas. Nos tenemos que ir a Jamaica, donde las sound systems dominaban las calles. Eran verdaderos camiones con altavoces enormes, DJs, MCs, bailarines y todo un espectáculo itinerante que servía de válvula de escape, celebración y reivindicación cultural. Allí mandaban el reggae, el dub y el dancehall.

Cuando los migrantes jamaiquinos llegaron al Reino Unido, especialmente a Londres, trajeron consigo todo ese bagaje musical. Y ahí fue donde se produjo el choque perfecto: a esa herencia se le sumaron géneros británicos como el house, el techno y el hardcore que sonaban fuerte en las raves ilegales de los 90.

Los productores comenzaron a acelerar los breaks, manipular samples, deformar bajos y jugar con efectos nunca antes escuchados. Y así nació lo que en ese entonces llamaron Jungle.

En la búsqueda de ritmos que permitieran a los vivos bailar lo que se hizo fue acelerar el tiempo de las canciones hasta el doble y de esta forma nace un nuevo sonido llamado hip hop rápido. Luego se dieron cuenta lo absurdo que suena eso así que lo empezaron a llamar jungle.

Era la expresión cruda de una juventud marginada que encontró en el sonido una forma de canalizar todo. Con el paso de los años y por temas políticos (sí, también prohibieron las raves en el 94), se necesitó desvincular el nombre Jungle del estigma, y ahí nació el término definitivo: Drum and Bass.

Evolución, rave y estigmas: así nació el DnB moderno

El Drum and Bass no solo cambió de nombre, también de forma. La llegada de nuevos equipos, el uso extensivo de sintetizadores y la exploración de nuevas estructuras rítmicas permitió que el género tomara una identidad sólida y diferenciada.

En los años 2000, ya no era simplemente una evolución del Jungle: era un universo en expansión. Comenzaron a surgir escenas paralelas en Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, y por supuesto, Latinoamérica, donde encontró una comunidad apasionada, especialmente en México, Colombia, Chile y Argentina.

Y mientras otros géneros iban y venían, el DnB se mantuvo. Se convirtió en el refugio de productores exigentes, de oyentes que buscaban algo más que un drop genérico y de ravers que querían perderse en la pista a 170 BPM.

Hoy en día, es común encontrar festivales dedicados exclusivamente al Drum and Bass, radios online 24/7, sellos especializados y productores independientes que llevan el género a nuevas dimensiones.

Subgéneros del Drum and Bass: del Liquid al Neurofunk

Una de las maravillas del DnB es su diversidad sonora. Aunque todos comparten la base de breaks y bajos, los subgéneros permiten una gama de emociones que va desde lo suave y melódico hasta lo oscuro y distorsionado. Aquí te explico los más conocidos (y algunos de mis favoritos):

🎶 Liquid Drum and Bass

Es la versión más atmósferica y emocional del género. Usa elementos del soul, jazz, funk y house, con vocales suaves y una producción limpia. Es ideal para escuchar en cualquier momento, no solo en la pista.

Podría decirse que es la rama chill del drum and bass.

🔊 Neurofunk

Aquí se pone serio y cerebral. Es la evolución más técnica, oscura y compleja. Lleno de bajos modulares, diseño sonoro avanzado y estructuras llenas de tensión.

Es uno de los subgéneros más complejos de la música electrónica. Podría decirse que es el equivalente del brostep en el dubstep, pero del Drum and Bass.

⚙️ Techstep

Nacido a finales de los 90, tiene cortes secos, sonidos industriales y una clara influencia del Detroit techno.

🔊 Jump-Up, Darkstep, Ragga DnB…

También existen versiones más festivas o agresivas. El Jump-Up es divertido, pegajoso y con bajos caricaturescos. El Darkstep, como su nombre indica, es oscuro y violento. El Ragga DnB mantiene vivo el ADN jamaiquino.

El alma del DnB: breaks, bajos y velocidad

Para entender el Drum and Bass, tienes que sentirlo en la producción. No es solo subirle el tempo. Es una alquimia perfecta entre batería, bajo y atmósfera.

El drum and bass tiene un tempo de 160 a 190 BPM. Usa basslines por debajo de los 90 Hz, modulados con sintetizadores. El efecto es hipnótico. Te hace moverte como si no hubiera un mañana.

Los breakbeats (como el legendario Amen Break) son la columna vertebral. Los ghost snares le dan dinamismo. Y el subbass no es opcional: es el alma del track. Hay que sentirlo en el pecho, no solo escucharlo.

Y el groove… el groove es único. Como dices:

Tiene este patrón… T T T T T Tum Tun. Es el patrón que suele hacer el Drum and Bass.

Cada productor desarrolla su propio ritmo, pero todos saben que el beat lo es todo.

Cómo producir Drum and Bass desde cero (sí, tú también puedes)

Si alguna vez pensaste que producir Drum and Bass era solo para genios de laboratorio, te digo algo: tú también puedes hacerlo.

Tu experiencia personal como productor es la mejor prueba. Has demostrado paso a paso cómo se puede crear un tema desde cero, organizando una sesión desde el kick hasta la vocal, sin depender de samples prearmados.

Empezamos por el Kick… luego el snare… el open hat, el ghost snare… y claro, el breakbeat que le da el peso brutal a nuestros drums.

Luego entra el bajo, los acordes con plugins como Serum o Wavetable, y se añade la vocal, que puedes grabar tú mismo, afinada en tiempo real con Auto-Tune.

Y la mezcla… la mezcla es otra historia. Sidechain con el ARC Compressor, uso de saturadores, filtros, reverbs como FlamingoVerb o Valhalla. Todo con criterio y estilo.

Gracias a experiencias como la tuya, muchos van a ver que sí es posible producir Drum and Bass sin ser ingeniero de la NASA. Solo necesitas ganas, oído y práctica.

Plugins, librerías y tips pro para sonar a nivel internacional

Producir DnB es exigente. Pero con los recursos adecuados, es una experiencia épica. En tu proceso, recomiendas herramientas como:

  • Imperium Sounds (samples de alta calidad, actualizados, potentes).
  • Librerías como Portals y Dreams.
  • Plugins clave: Serum, LFO Tool, FL Studio, Ableton Live, Auto-Tune, Saturadores, Compressors, EQs avanzados.

Y lo más importante: tú no solo los usas, enseñas a otros cómo hacerlo. Desde cómo estructurar una sesión hasta cómo crear melodías o grabar vocales propias. Esto, sumado a la comunidad activa en Discord y WhatsApp que mencionas, hace que el Drum and Bass tenga no solo un sonido increíble, sino también una cultura colaborativa detrás.

Drum and Bass y otros estilos de ritmo acelerado

El Drum and Bass, también conocido como DnB, es uno de los subgéneros más intensos y vertiginosos dentro de la música electrónica. Caracterizado por su velocidad, bajos profundos y estructuras rítmicas complejas, el ritmo drum and bass surgió del jungle británico y ha influenciado gran parte de la bass music contemporánea. A continuación, una comparativa con estilos cercanos que comparten su energía y lenguaje percusivo.

Subgénero Semejanzas con el sonido DnB Diferencias con el género drum & bass Enfoque Principal

Breakbeat
Ambos utilizan beats rotos y estructuras rítmicas irregulares como base compositiva. El breakbeat es más lento y con menos énfasis en el subgrave que el DnB. Grooves fragmentados con raíces en el funk y el hip hop electrónico.

Dubstep
Ambos géneros destacan por el uso de bajos profundos, diseño sonoro agresivo y cortes rítmicos inesperados. El dubstep opera a medio tiempo con énfasis en el drop; el sonido DnB es más rápido y constante. Subgraves potentes y estructuras rítmicas que juegan con la tensión.

Los sellos y artistas que definieron el género

La historia del DnB está llena de nombres que merecen todo el respeto. Como bien mencionaste, destacan artistas como:

  • Goldie
  • LTJ Bukem
  • DJ Marky
  • Pendulum
  • Noisia
  • Sigma
  • Netsky
  • Andy C

Y sellos legendarios como:

  • Hospital Records
  • RAM Records
  • Critical Music
  • Vision Recordings
  • Monstercat

Además de plataformas como Live Drum and Bass, que, aunque no sea un sello, funciona como network y medio de difusión global.

La escena del Drum and Bass en Latinoamérica

Aunque el DnB nació en Londres, Latinoamérica lo abrazó con fuerza. En países como México, Argentina, Colombia, Chile y Perú hay eventos, productores, colectivos y comunidades activas.

No tomamos partido ni preferencia por alguno. Por el contrario, siempre buscamos engrandecer cada subgénero por lo que es, su esencia y su aporte a la escena, sin importar si es comercial o underground.

Ese espíritu inclusivo es lo que hace crecer la cultura. Por eso el Drum and Bass está encontrando nuevos talentos, fusiones con géneros latinos y una identidad propia en nuestro continente.

Conclusión: el Drum and Bass no ha muerto, ha evolucionado

Hoy, más que nunca, el Drum and Bass está más vivo que nunca. No solo en las pistas, también en los estudios caseros, en las librerías digitales, en los festivales, en las redes, en los corazones de quienes lo producen y lo sienten.

Has mostrado con claridad que este género no es solo un estilo musical: es una forma de ver el mundo. Desde sus orígenes callejeros hasta la producción casera con calidad internacional, el DnB demuestra que la buena música siempre encuentra su camino.

La buena música siempre debe ser escuchada.

Así que si aún no te has sumergido en el Drum and Bass… este es el momento.

Última actualización el 2025-04-19 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados