Desde sus inicios en plataformas como SoundCloud, el Hyperpop ha evolucionado hasta convertirse en un movimiento global. Sus artistas no solo producen música, sino que también crean universos visuales y performáticos, marcando una ruptura con los cánones tradicionales de la industria musical.
Características del Hyperpop: Voces Glitch, caos melódico y estética futurista
Lo que define al Hyperpop es su capacidad de transformar lo familiar en algo completamente nuevo. Las voces glitch, que suenan como si hubieran salido de un videojuego o hubieran sufrido un error digital, son una de sus marcas distintivas. Este efecto crea una sensación de artificialidad que encaja perfectamente con la visión futurista del género.
El Hyperpop abraza la cacofonía melódica: combina lo melódico y armónico con el caos sonoro, ofreciendo canciones que pueden ser tan pegajosas como caóticas. En palabras de sus fans, “es una música que no puedes ignorar, aunque no siempre sea fácil de digerir”.
Además de lo sonoro, la estética visual es esencial. Desde portadas de álbumes con gráficos 3D burbujeantes hasta performances en YouTube y TikTok, este género es inseparable de lo visual.
Los álbumes más importantes de Hyperpop
Estos álbumes destacan no solo por su calidad musical, sino también por su impacto cultural, su capacidad para redefinir géneros y su conexión con las raíces digitales y estéticas del Hyperpop. Cada uno ofrece una perspectiva única, pero juntos construyen un panorama rico y diverso del género.
«Oil of Every Pearl’s Un-Insides» – SOPHIE (2018)
SOPHIE redefine el pop desde sus cimientos, mezclando sonidos industriales con texturas etéreas. Este álbum es un viaje emocional que explora la identidad y el género, con canciones como «Immaterial» y «It’s Okay to Cry». SOPHIE utiliza sonidos glitch y percusión metálica para crear una atmósfera que es tanto caótica como íntima, convirtiéndose en un referente artístico que trasciende el Hyperpop y marca un antes y un después en la música electrónica.
«Charli» – Charli XCX (2019)
Este álbum es una celebración colaborativa que muestra la versatilidad del Hyperpop. Con canciones como «Gone» junto a Christine and the Queens y «1999» con Troye Sivan, Charli combina letras personales con producción futurista. Su capacidad para unir el pop tradicional con la experimentación sonora, cortesía de A.G. Cook y otros productores, lo convierte en un puente entre el mainstream y el mundo underground del Hyperpop.
«1000 Gecs» – 100 gecs (2019)
Este disco rompió las reglas del pop convencional al mezclar géneros aparentemente incompatibles como ska, trap y metal con una producción distorsionada y frenética. Canciones como «Money Machine» y «Stupid Horse» muestran el humor absurdo y la irreverencia que definen a este género , mientras que su enfoque DIY lo conecta con las raíces más auténticas del género.
«Visions» – Grimes (2012)
Aunque no es puramente Hyperpop, Visions es un precursor que sentó las bases para la producción electrónica experimental y la fusión de géneros. Con canciones como «Genesis» y «Oblivion», Grimes mezcla sintetizadores oníricos con voces procesadas y atmósferas envolventes. Su enfoque DIY y su estética futurista han influido profundamente en artistas como SOPHIE y Charli XCX.
«How I’m Feeling Now» – Charli XCX (2020)
Creado durante la pandemia, este álbum captura la esencia de la conexión digital y la introspección. Canciones como «Anthems» y «Forever» reflejan el aislamiento y la necesidad de comunidad, temas centrales en una generación hiperconectada. Su proceso de creación en tiempo real, con aportes de fans a través de redes sociales, es un ejemplo perfecto de cómo el Hyperpop se alimenta del entorno digital.
«High Road» – Kesha (2020)
Aunque Kesha no es puramente una artista de Hyperpop, este álbum adopta elementos del género, como la producción glitchy y las letras que combinan humor y vulnerabilidad. Canciones como «Tonight» coquetean con la irreverencia y la energía caótica que definen a este género , mostrando cómo este movimiento ha permeado el pop mainstream.
Artistas clave en el mundo del Hyperpop: De SOPHIE a Charli XCX
El Hyperpop debe su popularidad a una nueva ola de artistas que han empujado los límites de lo convencional. SOPHIE, una de las precursoras del género, redefinió el sonido pop con producciones innovadoras que mezclaban sensibilidad emocional y experimentación tecnológica.
Charli XCX, por su parte, se ha convertido en la cara visible del Hyperpop. Su colaboración con productores como A.G. Cook, fundador del colectivo PC Music, ha generado un impacto masivo en la industria, llevando el género a festivales y listas globales. Otros artistas destacados incluyen a 100 gecs, Dorian Electra y Rina Sawayama, quienes han diversificado el género con influencias del metal, el rap y el pop clásico.
Las canciones más icónicas del Hyperpop
Estas canciones son representativas del Hyperpop porque desafían las normas establecidas, experimentan con la producción y abrazan temas de identidad, humor y fluidez. Cada una de ellas ha ayudado a definir el género, ya sea desde el underground o en su impacto en la cultura pop mainstream.
«Immaterial» – SOPHIE (2018)
«Immaterial» encapsula la esencia del Hyperpop con su mezcla de letras introspectivas y producción futurista. La canción aborda la fluidez de la identidad y el género, temas fundamentales para el movimiento. Su energía bailable, combinada con una estructura que desafía las convenciones del pop, la ha convertido en un himno para la comunidad queer y para quienes ven en este género una forma de autoexpresión sin restricciones.
«Money Machine» – 100 gecs (2019)
Esta canción se convirtió en un fenómeno viral gracias a su energía caótica y su letra absurda. «Money Machine» es un testimonio del maximalismo que define al Hyperpop: voces distorsionadas, beats inesperados y una irreverencia que desafía las normas del pop tradicional. Además, su impacto en plataformas como TikTok demostró el poder de este género para conectar con una audiencia joven y digitalmente activa.
«Vroom Vroom» – Charli XCX (2016)
«Vroom Vroom» marcó el inicio de la colaboración entre Charli XCX y A.G. Cook, líder de PC Music, consolidando el sonido característico del Hyperpop. La canción combina producción agresiva, voces procesadas y una actitud audaz que redefinió el concepto de música pop. Es una de las primeras piezas que llevaron este género a una audiencia más amplia, fusionando lo experimental con lo comercial.
«Hey QT» – QT (2014)
Producida por SOPHIE y A.G. Cook, esta canción es un manifiesto del Hyperpop en su forma más pura. «Hey QT» utiliza voces robóticas, una melodía dulce y una producción deliberadamente artificial para celebrar la estética exagerada y sintética que define al género. Además, el lanzamiento vino acompañado de una campaña que mezclaba música, branding y performance artística, sentando precedentes para la interacción del Hyperpop con la cultura digital.
«Stupid Horse» – 100 gecs (2019)
Con su mezcla de ska, trap y producción glitch, «Stupid Horse» muestra la capacidad del Hyperpop para absorber y transformar géneros aparentemente dispares. La canción es un ejemplo perfecto del enfoque humorístico e irreverente del género, mientras mantiene una producción impecable que refleja la habilidad técnica detrás de su caos aparente. Su impacto cultural subraya cómo el Hyperpop redefine lo que significa ser «pop».
Las raíces culturales del Hyperpop: Manga, Nightcore y subculturas Queer
El Hyperpop no es solo un género musical, es una experiencia sensorial y cultural que redefine las reglas de la música moderna. Caracterizado por sus voces distorsionadas, ritmos frenéticos y sonidos glitch, este género emerge como una amalgama de estilos como el pop, el IDM (Intelligent Dance Music) y el nightcore. Este género es tanto un escaparate de experimentación musical como un reflejo de una generación inmersa en lo digital y lo visual.
El Hyperpop no existiría sin la influencia de subculturas profundamente conectadas con lo visual y lo virtual. Elementos como el manga, el anime y la estética Y2K impregnan las creaciones del género, evocando un mundo de colores vibrantes, tipografías burbujosas y personajes caricaturescos. Estas influencias, combinadas con sonidos extraídos del nightcore –un subgénero de música electrónica de ritmos acelerados–, forman la base estética del Hyperpop.
El nightcore, popularizado en YouTube a principios de los 2000, sentó las bases con su estilo maximalista y su relación con la cultura digital. A esta mezcla, se le sumaron las sensibilidades queer, que han hecho del Hyperpop un espacio inclusivo y experimental. Artistas como SOPHIE y Charli XCX han convertido esta confluencia en un manifiesto, llevando el género del underground a escenarios globales.
El impacto del Hyperpop en la cultura sigital: SoundCloud, Spotify y TikTok
El Hyperpop no sería lo que es sin internet. Desde sus días en SoundCloud, donde jóvenes productores compartían sus creaciones de forma casi anónima, hasta su auge en Spotify y TikTok, el género ha evolucionado en sincronía con las plataformas digitales.
En TikTok, canciones como Money Machine de 100 gecs se viralizan gracias a coreografías y memes, mientras que Spotify impulsa listas como «Hyperpop», que curan una experiencia auditiva inmersiva. Esta relación con las redes no solo define cómo se consume la música, sino también cómo se crea y se comparte.
Más allá de la música: El rol de la performance y la estética visual
En el Hyperpop, la música es solo una pieza del rompecabezas. La performance juega un papel fundamental, heredando elementos de artistas como David Bowie y Lady Gaga. Estos artistas entendieron que la música no es solo sonido, sino también imagen, narrativa y experiencia.
Por ejemplo, las presentaciones en vivo suelen ser espectáculos audiovisuales que mezclan luces estridentes, atuendos futuristas y una conexión directa con el público a través de redes sociales. Este enfoque hace que el Hyperpop trascienda las barreras tradicionales, convirtiéndose en un arte completo.
Dónde disfrutar del Hyperpop
Estos festivales y webs ofrecen una experiencia inmersiva en el mundo del Hyperpop, ya sea en vivo o desde la comodidad de tu casa
- Primavera Sound (España). Este festival ha sido pionero en incluir artistas de Hyperpop en sus carteles, como Charli XCX, SOPHIE y 100 gecs. Su enfoque en la música experimental y las tendencias emergentes lo convierte en un lugar clave para experimentar el género en un ambiente diverso y multicultural.
- Pitchfork Music Festival (Estados Unidos); Con una reputación por destacar artistas alternativos y de vanguardia, Pitchfork ha sido un escenario para talentos de Hyperpop como Dorian Electra y A.G. Cook. Ofrece una plataforma para descubrir nuevas propuestas dentro del género.
- Sonar Festival (España): Este festival de música electrónica y arte digital es ideal para los fans del Hyperpop. Su enfoque en la innovación sonora y la tecnología lo hace perfecto para disfrutar de performances futuristas y experimentales.
- SXSW (South by Southwest, Estados Unidos): Este evento multidisciplinario destaca nuevos talentos y artistas emergentes. Su ambiente ecléctico y experimental lo convierte en una plataforma para que los artistas de Hyperpop muestren su trabajo a un público internacional.
- Great Escape Festival (Reino Unido): Este festival enfocado en artistas emergentes ha presentado actos de este género y electrónica experimental. Es una excelente oportunidad para descubrir nuevas caras del género en un entorno íntimo.
Websites más importantes para seguir el Hyperpop
- PC Music (www.pcmusic.info): Este colectivo y sello discográfico es el epicentro del Hyperpop. Su sitio web ofrece información sobre lanzamientos, artistas y proyectos relacionados, además de ser una ventana a la filosofía y estética del género.
- Dazed Digital (www.dazeddigital.com): Este medio cubre cultura, música y moda con un enfoque en lo alternativo y experimental. Sus artículos y entrevistas con artistas de Hyperpop son un recurso valioso para mantenerse al día con la escena.
- Hyperpop Weekly (www.hyperpopweekly.com): Este sitio se centra exclusivamente en el género, ofreciendo listas de reproducción, noticias y entrevistas con artistas emergentes y establecidos. Es una referencia imprescindible para los fans.
¿Moda pasajera o revolución cultural? El futuro del Hyperpop
El Hyperpop ha demostrado ser más que una moda. Aunque nació en el underground, su capacidad de adaptarse a las tendencias y de reinventarse lo convierte en un fenómeno cultural duradero. Sin embargo, su naturaleza experimental y su conexión con lo digital plantean preguntas: ¿Cómo evolucionará cuando las plataformas cambien? ¿Qué quedará de su esencia underground en un mundo cada vez más mainstream?
Lo que es seguro es que el Hyperpop ha llegado para redefinir la música y la cultura pop. Es un género que no teme romper reglas y explorar lo desconocido, abrazando lo que otros consideran «demasiado». Como dices en tu experiencia, es una respuesta a una humanidad hiperconectada y líquida, un reflejo del caos y la belleza de la era digital.
Última actualización el 2025-04-19 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados