El metal es un género que exige precisión quirúrgica, resistencia sobrehumana y una capacidad casi sobrenatural para crear patrones rítmicos complejos que impulsan la música a un nivel visceral. Entre los arquitectos del sonido más extremo, los bateristas ocupan un lugar privilegiado: son el corazón palpitante del metal.
![](https://sonidosretro.com/wp-content/uploads/2025/01/Los-mejores-bateristas-del-metal-image-1024x563.jpg)
La batería en el Metal: Más que un instrumento
Desde los años 70, cuando bandas como Black Sabbath sentaron las bases del heavy metal, la batería ha evolucionado de ritmos simples a estructuras intrincadas que desafían la física. El thrash metal aceleró el tempo, el death metal llevó la brutalidad al extremo, y el metal progresivo expandió las posibilidades técnicas con polirritmos y métricas imposibles.
Algunos de los elementos más característicos del metal incluyen:
- Doble bombo: Popularizado por bateristas como Dave Lombardo y Vinnie Paul, es un pilar en el thrash, death y power metal.
- Blast beats: Técnica esencial en el black metal y death metal, utilizada magistralmente por músicos como George Kollias (Nile).
- Cambios de tempo y compases irregulares: Empleados por bandas progresivas como Dream Theater con Mike Portnoy a la batería.
Los gigantes de la batería en el Metal
Lars Ulrich (Metallica)
El danés Lars Ulrich es una de las figuras más reconocibles del metal, aunque su habilidad técnica ha sido objeto de debate. Sin embargo, lo que no se puede negar es su papel clave en la creación del sonido del thrash metal y en la popularización de Metallica. Su enfoque en la composición de las canciones ha sido más importante que la velocidad o la complejidad pura.
- Contribución clave: Su capacidad para crear estructuras de batería memorables en canciones como Master of Puppets, One y Enter Sandman.
- Técnica distintiva: Uso del ritmo de caja característico en el thrash metal, el cual marcó el sonido de Metallica en los años 80.
- Curiosidad: Fue pionero en la demanda contra Napster, cambiando la forma en la que la música se consume hoy en día.
Dave Lombardo (Slayer, Testament, Suicidal Tendencies)
Apodado «El padrino del doble bombo», Dave Lombardo llevó la velocidad y la agresividad de la batería al siguiente nivel con Slayer. Su trabajo en Reign in Blood revolucionó la forma de tocar en el thrash metal, introduciendo patrones de doble bombo que fueron replicados por generaciones.
- Curiosidad: Ha trabajado con géneros diversos, desde el punk hardcore hasta la música experimental con Mike Patton.
- Contribución clave: Su trabajo en Angel of Death y Raining Blood, con una precisión brutal y una velocidad sin precedentes.
- Técnica distintiva: Uso intensivo del doble bombo a velocidades extremas, combinado con fills agresivos y un groove inconfundible.
Joey Jordison (Slipknot)
Joey Jordison no solo fue el motor rítmico de Slipknot, sino que ayudó a definir la brutalidad del nu-metal con su estilo rápido, preciso y agresivo. Su presencia en el escenario era una explosión de energía, combinando velocidad con un groove impresionante.
- Curiosidad: Fue parte del icónico Drum Battle en los Metal Hammer Golden Gods Awards, donde tocó una batería giratoria en el aire al estilo de Tommy Lee.
- Contribución clave: Su trabajo en Iowa y Vol. 3: The Subliminal Verses, donde combinó el metal extremo con elementos más melódicos.
- Técnica distintiva: Utilización de blasts beats en el nu-metal, algo poco común en su época.
Mike Portnoy (Dream Theater, Avenged Sevenfold, Sons of Apollo)
Portnoy es el rey del metal progresivo, llevando la batería a niveles de complejidad y creatividad asombrosos. Su influencia va mucho más allá del metal, con una ejecución limpia y fluida en métricas impares.
- Curiosidad: Tiene una de las colecciones de platillos más extensas del mundo, adaptando su kit según cada proyecto en el que trabaja.
- Contribución clave: Su trabajo en Metropolis Pt. 2: Scenes from a Memory y Six Degrees of Inner Turbulence, donde demostró su maestría en la composición rítmica.
- Técnica distintiva: Dominio absoluto de polirritmias y cambios de compás sin perder la musicalidad.
Gene Hoglan (Death, Strapping Young Lad, Testament)
Conocido como «The Atomic Clock», Hoglan es uno de los bateristas más técnicos del metal. Su precisión y resistencia son legendarias, habiendo trabajado con algunas de las bandas más pesadas del género.
- Curiosidad: Fue instructor de batería de Brann Dailor (Mastodon) y trabajó en los efectos de sonido de The Walking Dead.
- Contribución clave: Su trabajo con Death en Individual Thought Patterns y con Strapping Young Lad en City.
- Técnica distintiva: Uso de blast beats con control absoluto, logrando una claridad en la batería que pocos pueden igualar.
Vinnie Paul (Pantera, Hellyeah)
Vinnie Paul redefinió el groove metal junto con su hermano Dimebag Darrell. Su manera de tocar tenía una potencia única, con un ritmo sólido que contrastaba con la agresividad de Pantera.
- Curiosidad: Era fanático del country y del rock sureño, lo que influenció su estilo de batería más rítmico.
- Contribución clave: Su trabajo en Cowboys from Hell y Vulgar Display of Power, donde creó grooves inolvidables.
- Técnica distintiva: Uso del doble bombo con acentuaciones pesadas, en lugar de simplemente velocidad pura.
Neil Peart (Rush)
Aunque Rush es más rock progresivo que metal, Peart es una de las mayores influencias en bateristas de metal progresivo y técnico. Su enfoque en la narrativa musical hizo que cada golpe de batería fuera una extensión de la historia de la canción.
- Curiosidad: Era un ávido lector y escritor, lo que se reflejaba en sus letras introspectivas.
- Contribución clave: Su trabajo en 2112 y Moving Pictures, donde sus solos de batería se convirtieron en leyenda.
- Técnica distintiva: Uso de la batería como un instrumento melódico, creando frases y estructuras que complementaban la música.
Tomas Haake (Meshuggah)
El baterista que llevó la polirritmia a otro nivel. Haake convirtió el metal en un juego de patrones matemáticos, con una precisión robótica y una capacidad de adaptación impresionante.
- Curiosidad: Graba algunos de sus patrones de batería y los usa como bases para escribir riffs de guitarra.
- Contribución clave: Creación del sonido djent con Meshuggah en álbumes como ObZen y The Violent Sleep of Reason.
- Técnica distintiva: Uso de polirritmias complejas, donde cada parte de su batería parece tocar en un tiempo distinto.
Nicko McBrain (Iron Maiden)
McBrain es uno de los bateristas más carismáticos del heavy metal. Su estilo se caracteriza por su energía constante y su capacidad para mantener ritmos veloces con una fluidez única.
- Curiosidad: Es un apasionado del golf y ha abierto varios restaurantes de BBQ en Florida.
- Contribución clave: Su trabajo en The Number of the Beast y Powerslave, donde su batería se volvió una pieza fundamental del sonido de Maiden.
- Técnica distintiva: Uso de un solo pedal para tocar patrones rápidos, algo poco común en el metal moderno.
Scott Travis (Judas Priest, Racer X)
Cuando Scott Travis se unió a Judas Priest en Painkiller, dejó claro que estaba en una liga superior. Su doble bombo cambió el sonido de la banda y se convirtió en una referencia obligada en el metal clásico.
- Curiosidad: Comenzó tocando jazz y fusion antes de entrar al metal.
- Contribución clave: Introducción del doble bombo agresivo en Judas Priest, especialmente en canciones como Painkiller.
- Técnica distintiva: Precisión milimétrica y gran control dinámico, incluso en los tempos más rápidos.
La evolución técnica de la batería en el Metal
Desde los días en que Bill Ward (Black Sabbath) introdujo los primeros ritmos pesados hasta la era moderna de bateristas como Mario Duplantier (Gojira), la batería en el metal ha pasado por una evolución impresionante. No solo ha aumentado la velocidad y la complejidad, sino que también se han desarrollado nuevas técnicas y tecnologías para mejorar la ejecución y el sonido.
El papel de la batería en el metal ha pasado de ser simplemente el soporte rítmico a convertirse en un elemento dinámico y expresivo que define la agresividad y la energía de cada subgénero. Algunos de los avances más importantes incluyen:
El doble bombo y su revolución en el Metal
Uno de los desarrollos más significativos en la batería de metal fue la introducción y evolución del doble bombo, un elemento que permite crear patrones rítmicos más complejos y rápidos. En los años 70, bateristas como Cozy Powell y Phil Taylor comenzaron a experimentar con esta técnica, pero fue en los 80 cuando Dave Lombardo (Slayer) y Charlie Benante (Anthrax) la llevaron a otro nivel, estableciendo un estándar en el thrash metal.
Hoy en día, el doble bombo es una pieza fundamental en subgéneros como:
- Thrash metal (Slayer, Metallica)
- Death metal (Cannibal Corpse, Death)
- Black metal (Emperor, Mayhem)
- Power metal (DragonForce, Helloween)
- Metal progresivo (Dream Theater, Opeth)
Algunos bateristas, como George Kollias (Nile), han llevado esta técnica al límite con velocidades de hasta 280 BPM, convirtiéndose en un referente del metal extremo.
Blast Beats y velocidad inhumana
Los blast beats son una de las técnicas más icónicas del metal extremo, caracterizados por golpes ultrarrápidos en la caja, el bombo y los platillos. Se originaron en el hardcore punk, pero fueron popularizados en el death metal y el black metal por bateristas como Pete Sandoval (Morbid Angel) y Fenriz (Darkthrone).
Hoy en día, el blast beat ha evolucionado en múltiples formas:
- Traditional blast beat: Golpe alternado entre caja y bombo.
- Gravity blast: Técnica avanzada utilizada por Derek Roddy y Kevin Talley, en la que se usa el rebote de la baqueta para mayor velocidad.
- Hyper blast: Variante extrema utilizada por bandas como Cryptopsy y Behemoth, donde la batería parece una metralleta.
Bateristas como Mario Duplantier (Gojira) han modernizado el blast beat, haciéndolo más dinámico e incorporando variaciones en la acentuación.
Polirritmias y complejidad matemática
Con la llegada del metal progresivo y el djent, bateristas como Tomas Haake (Meshuggah) y Danny Carey (Tool) llevaron la batería a niveles de complejidad rítmica nunca antes vistos. Las polirritmias y los cambios de métrica se volvieron una firma distintiva en bandas como:
- Meshuggah, con estructuras rítmicas asimétricas que desafían el concepto tradicional del groove.
- Dream Theater, donde Mike Portnoy y Mike Mangini juegan con métricas irregulares (5/8, 7/8, 11/16) de manera fluida.
- Tool, donde Danny Carey incorpora influencias del jazz y la percusión tribal para crear estructuras envolventes.
El uso de polirritmias permite que distintas partes de la batería toquen en tiempos diferentes, generando una sensación de caos controlado que es clave en el metal progresivo.
Avances Tecnológicos: Triggers y baterías electrónicas
La tecnología ha cambiado la forma en que los bateristas de metal tocan y graban. Los triggers y baterías electrónicas han sido herramientas fundamentales en la evolución del sonido moderno.
- Triggers: Sensores que activan muestras de sonido cuando se golpean los tambores, asegurando que cada golpe tenga la misma potencia y claridad. Usados en estudio y en vivo por bateristas como Joey Jordison y Tomas Haake.
- Baterías electrónicas: Cada vez más comunes en ensayos y grabaciones, permitiendo mayor control del sonido sin necesidad de un estudio profesional.
- Software de edición: Permite ajustar y cuantizar golpes en grabaciones, logrando baterías extremadamente precisas.
El uso de tecnología ha permitido alcanzar velocidades y niveles de precisión que antes eran imposibles.
Técnicas híbridas: Mezcla de estilos
A medida que el metal ha evolucionado, muchos bateristas han comenzado a integrar técnicas de otros géneros musicales en su ejecución:
- Influencia del jazz: Bateristas como Vinnie Colaiuta y Matt Garstka (Animals as Leaders) han introducido técnicas de independencia rítmica en el metal.
- Percusión latina: Dave Lombardo, con su herencia cubana, ha incorporado ritmos afrocubanos en sus fills y acentuaciones.
- Groove metal: Vinnie Paul (Pantera) fue uno de los primeros en combinar la precisión del metal con el groove del blues y el rock sureño.
Esta fusión de estilos ha permitido que la batería del metal sea más dinámica y expresiva.
Mayor resistencia física y técnica
El metal es uno de los géneros más demandantes físicamente para un baterista. Mantener una velocidad extrema por períodos prolongados requiere una combinación de fuerza, resistencia y técnica de relajación.
Para soportar la intensidad del metal, muchos bateristas han desarrollado técnicas especializadas:
- Heel-toe y swivel technique: Métodos para lograr velocidad extrema en el doble bombo con menos esfuerzo.
- Finger control technique: Permite tocar rápido sin forzar demasiado las muñecas.
- Ejercicios de resistencia: Muchos bateristas entrenan con pesas y cardio para mejorar su capacidad de tocar en vivo sin agotarse.
Bateristas como John Longstreth (Origin) han llevado la resistencia física a niveles sobrehumanos, tocando a velocidades superiores a los 300 BPM durante conciertos enteros.
Conclusión: La batería en el metal no tiene límites
La evolución de la batería en el metal ha sido impresionante, pasando de los ritmos básicos del heavy metal clásico a estructuras complejas y técnicas avanzadas que desafían lo humanamente posible. Con cada generación, los bateristas siguen llevando el instrumento a nuevos niveles de velocidad, precisión y creatividad.
Desde los dobles bombos de Dave Lombardo hasta las polirritmias de Tomas Haake, la batería ha demostrado ser uno de los elementos más vitales y revolucionarios del metal. Y con la continua innovación en técnicas y tecnología, no hay duda de que el futuro del metal seguirá sorprendiendo a los fans y músicos por igual.