El Speed metal es un subgénero fascinante, lleno de energía y rebeldía, que se sitúa entre el heavy metal clásico, el trash y el power metal. Su característica principal es la velocidad, pero detrás de su acelerado ritmo hay un legado de creatividad e innovación que marcó los años 80 y sigue vigente en la actualidad.
![speed metal](https://sonidosretro.com/wp-content/uploads/2025/01/Speed-metal-image-1-1024x563.jpg)
¿Qué es el Speed Metal?
El Speed metal puede definirse como una versión acelerada y más agresiva del heavy metal tradicional. Este estilo se distingue por:
- Riffs rápidos y rítmicos, sin tantos adornos como en el heavy clásico.
- Uso constante del doble bombo, que aporta ese sonido frenético y contundente.
- Voces melódicas, generalmente con tonos altos y un estilo vocal derivado del heavy metal.
Es interesante notar que el Speed metal se encuentra en una línea difusa entre otros géneros. Mientras que el trash metal prioriza voces rasposas y temáticas sociales agresivas, el Speed conserva la esencia melódica. Por otro lado, el power metal es más épico y melódico, con una inclinación hacia lo operístico. Esto deja al Speed metal como un punto medio único: rápido, directo y lleno de adrenalina.
Siempre me intrigó cómo el Speed metal parecía ser un puente entre géneros. En una charla con amigos, discutíamos si bandas como Helloween son más power que speed, pero después de escuchar canciones como «Ride the Sky», queda claro que es puro Speed metal en su máxima expresión.
Los 10 álbumes más importantes del Speed metal
Si hablamos de Speed metal, hay ciertos discos que no pueden faltar en ninguna conversación. Estos álbumes capturaron la esencia del género y sirvieron como inspiración para generaciones de músicos:
Heavy Metal Maniac – Exciter (1983)
Considerado el disco fundador del Speed metal. Su energía cruda, riffs rápidos y la potencia de sus canciones como «Stand Up and Fight» lo convierten en un punto de partida esencial para entender el género. Este álbum fue pionero en establecer la velocidad como el centro del sonido, sentando las bases para el trash y el power metal.
Walls of Jericho – Helloween (1985)
Este debut consolidó a Helloween como pioneros en la fusión de velocidad y melodía. Canciones como «Ride the Sky» definen perfectamente el Speed metal y su transición hacia lo que sería el power metal más adelante. Además, destacó por su enfoque técnico y vocal, influyendo en la evolución de toda la escena europea.
Fistful of Metal – Anthrax (1984)
Este disco es una de las primeras muestras claras del Speed metal en la escena estadounidense. Aunque Anthrax luego se inclinó hacia el trash metal, Fistful of Metal es una combinación de velocidad y agresión melódica que destaca. Fue un referente para conectar este género con un público más amplio en la creciente escena americana.
Metal on Metal – Anvil (1982)
Anvil llevó al heavy metal tradicional a velocidades que aún no se habían explorado en ese momento. Metal on Metal es un hito por su influencia en el Speed metal y por abrir la puerta a la escena canadiense. Su estilo directo y contundente lo hizo una inspiración clave para bandas como Metallica y Megadeth.
Heavy Metal Breakdown – Grave Digger (1984)
Desde Alemania, Grave Digger aportó una dureza y velocidad que ayudó a definir el sonido europeo del Speed metal. Temas como «Headbanging Man» capturan la esencia del género. Su enfoque en letras agresivas y su intensidad musical marcaron el camino para el metal alemán más extremo.
Evil Invaders – Razor (1985)
Otro representante de la escena canadiense. Razor trajo un enfoque más agresivo, casi rozando el trash metal, pero con una base puramente Speed. Este álbum, con temas como «Evil Invaders», muestra la versatilidad del género. También es un ejemplo perfecto de cómo la energía y la crudeza pueden coexistir con la técnica en el metal.
Skeptics Apocalypse – Agent Steel (1985)
Este disco es una muestra del virtuosismo en el Speed metal. Con canciones rápidas, riffs técnicos y temáticas de ciencia ficción, Agent Steel se ganó un lugar como innovadores del género. Fue clave para incorporar elementos progresivos y conceptuales en este género, expandiendo sus posibilidades creativas.
Burning Star – Helstar (1984)
Helstar representó la escena americana con un heavy metal acelerado que no caía del todo en el trash. Burning Star destaca por su potencia y por temas como «Run with the Pack». Este álbum marcó un equilibrio perfecto entre agresión y melodía, diferenciándose del resto de la escena de los años 80.
Painkiller – Judas Priest (1990)
Aunque Judas Priest no es una banda exclusivamente de Speed metal, Painkiller es considerado uno de los discos que más influencia tuvo en el género por su velocidad y técnica. La canción homónima no solo es un clásico, sino que también inspiró a generaciones de músicos a explorar la velocidad y la precisión en el metal.
Gates to Purgatory – Running Wild (1984)
Este álbum consolidó a Running Wild como uno de los referentes del Speed metal en Alemania antes de que se adentraran por completo en el power y el pirate metal. Canciones como «Soldiers of Hell» reflejan el espíritu del género. Además, estableció un enfoque lírico más oscuro y temático, influenciando a muchas bandas posteriores.
Mi selección personal: El álbum Heavy Metal Maniac de Exciter es un punto de referencia para mí. Es rápido, rudo y demuestra que el Speed metal no necesita adornos para ser poderoso. También incluiría el disco Skeptics Apocalypse de Agent Steel, una obra maestra de virtuosismo y velocidad.
Las Bandas más icónicas del Speed Metal
Estas cinco bandas principales —Exciter, Helloween, Anthrax, Razor y Judas Priest— son pilares del Speed metal por su impacto, influencia y legado. Las restantes, aunque no tan icónicas, aportaron innovación, estilos únicos y expandieron el género a nivel global.
- Exciter: Esta banda canadiense es considerada la pionera del Speed metal. Su álbum Heavy Metal Maniac (1983) marcó el inicio del género, con su estilo rápido, crudo y lleno de energía. Exciter estableció un estándar para la intensidad del metal.
- Helloween: Antes de convertirse en íconos del power metal, Helloween definió este género melódico con Walls of Jericho (1985). Su combinación de velocidad y técnica mostró cómo el género podía ser tan virtuoso como contundente.
- Anthrax: Aunque conocidos principalmente por ser una de las «Big Four» del trash metal, su debut Fistful of Metal (1984) es una joya del Speed metal. Este álbum les permitió destacar en la escena norteamericana gracias a su agresión melódica.
- Razor: Esta banda canadiense llevó el Speed metal hacia un territorio más abrasivo. Con álbumes como Evil Invaders (1985), Razor se destacó por su velocidad y un enfoque más crudo, que influyó en el trash metal underground.
- Judas Priest_ Aunque no son exclusivamente Speed metal, canciones como «Freewheel Burning» y «Painkiller» sentaron las bases para la velocidad y la precisión técnica que definieron el género. Judas Priest es una influencia directa para muchas bandas de Speed metal.
Apuntes sobre otras bandas relevantes
- Running Wild: En sus primeros años, con discos como Gates to Purgatory (1984), Running Wild definió un Speed metal épico, antes de moverse hacia el pirate metal.
- Grave Digger: Con Heavy Metal Breakdown (1984), Grave Digger ayudó a consolidar la escena alemana, mezclando velocidad y dureza que luego influirían en el power metal.
- Agent Steel: Su álbum Skeptics Apocalypse (1985) destacó por su virtuosismo y temática futurista, llevando este génerohacia un enfoque más técnico y único.
- Helstar: Burning Star (1984) es un claro ejemplo de cómo el Speed metal norteamericano combinó melodía y agresión, sin caer en el trash metal.
- Accept: Canciones como «Fast as a Shark» (1982) los posicionan como precursores del Speed metal, marcando un hito en la velocidad y la potencia dentro del heavy metal.
Las canciones más icónicas del Speed Metal
Estas canciones no solo definieron al Speed metal en su época, sino que también influyeron en su desarrollo y en los subgéneros que surgieron a partir de él.
«Fast as a Shark» – Accept (1982)
Considerada por muchos como el primer himno del Speed metal, «Fast as a Shark» fue revolucionaria en su tiempo. Su velocidad, riffs contundentes y el doble bombo característico sentaron las bases para el género. Esta canción es un puente entre el heavy metal clásico y el metal más acelerado, marcando un antes y un después en cómo se percibía la intensidad del metal.
«Heavy Metal Maniac» – Exciter (1983)
Este tema homónimo del álbum debut de Exciter encapsula la esencia del Speed metal: riffs rápidos, energía desenfrenada y una actitud cruda y agresiva. «Heavy Metal Maniac» es prácticamente un manifiesto para el género y consolidó a Exciter como pioneros absolutos de este género.
«Ride the Sky» – Helloween (1985)
Una de las canciones más icónicas del álbum Walls of Jericho, «Ride the Sky» combina la velocidad y la agresividad del Speed metal con un toque melódico que sería esencial para la evolución del power metal. Es una pieza que demuestra cómo este género podía ser técnicamente impresionante sin perder fuerza.
«Evil Invaders» – Razor (1985)
Este tema homónimo del segundo álbum de Razor es una explosión de velocidad y brutalidad. Es un ejemplo perfecto de cómo el Speed metal puede rozar los límites del trash, manteniendo su identidad con riffs afilados y un enfoque crudo. «Evil Invaders» se convirtió en un clásico dentro de la escena underground del metal.
«Painkiller» – Judas Priest (1990)
Aunque Judas Priest no es una banda puramente de Speed metal, «Painkiller» es probablemente la canción más influyente del género en términos de velocidad, potencia y técnica. Con un riff explosivo, batería imparable y la voz icónica de Rob Halford, este tema ha inspirado a incontables bandas y se considera un estándar de excelencia dentro del Speed metal y más allá.
Resumen de la Elección
Estas cinco canciones fueron seleccionadas porque no solo representan la esencia del Speed metal, sino que también marcaron momentos clave en su evolución:
- «Fast as a Shark»: La chispa inicial que definió el sonido del género.
- «Heavy Metal Maniac»: El grito de guerra de los pioneros.
- «Ride the Sky»: Un ejemplo melódico y técnico que inspiró a generaciones.
- «Evil Invaders»: El lado más agresivo y crudo de este género.
- «Painkiller»: Una obra maestra que estableció nuevos estándares para el género.
Estas canciones no solo definieron al Speed metal en su época, sino que también influyeron en su desarrollo y en los subgéneros que surgieron a partir de él. 🎸
El origen del Speed Metal
El Speed metal no surgió de un solo disco o banda, sino como una evolución natural del heavy metal a finales de los años 70. Bandas como Motörhead lideraron este cambio con su energía cruda y ritmos rápidos. Canciones como «Overkill» o «Ace of Spades» establecieron las bases para lo que vendría después.
En los años 80, el Speed metal comenzó a definirse como un estilo propio, especialmente con el álbum Heavy Metal Maniac (1983) de Exciter, considerado por muchos como el primer disco puramente de Speed metal. Sin embargo, no fue un género que naciera con límites claros. Bandas como Judas Priest y Saxon ya coqueteaban con estos elementos en temas como «Exciter» y «Heavy Metal Thunder».
Influencias de Norteamérica y Europa
- Canadá: Exciter y Anvil mostraron cómo el heavy metal podía acelerarse sin cruzar del todo al trash metal.
- Estados Unidos: Anthrax, con Fistful of Metal, y Metal Church incorporaron velocidad y virtuosismo, sentando precedentes en la escena americana.
- Alemania: Bandas como Grave Digger, Running Wild y Helloween dieron un giro europeo al Speed, con un enfoque más melódico que posteriormente se transformó en power metal.
El Speed Metal a Nivel Global
El Speed metal encontró adeptos en todo el mundo, desde los Estados Unidos hasta Japón. Cada región aportó su propio estilo:
- Alemania: Bandas como Helloween y Running Wild ofrecieron un enfoque melódico y épico.
- Canadá: Exciter y Razor llevaron la bandera del Speed al límite, con influencias más agresivas.
- Latinoamérica: Grupos como V8 de Argentina aportaron un sonido crudo y apasionado que reflejaba la energía del metal en la región.
La Evolución del Speed Metal
Aunque el Speed metal fue un género dominante en los años 80, con el tiempo muchas de sus bandas evolucionaron hacia otros estilos. Helloween, por ejemplo, se convirtió en un referente del power metal, mientras que grupos como Anthrax abrazaron el trash.
En la actualidad, bandas como Enforcer y Skull Fist mantienen viva la llama del Speed metal, combinando su energía ochentera con una producción moderna.
Dónde disfrutar e informarte sobre el Speed metal hoy en día
Festivales como Keep It True y Hell’s Heroes mantienen vivo el espíritu del Speed metal, ofreciendo a los fans una oportunidad única de disfrutar tanto de clásicos como de nuevas bandas. Por otro lado, páginas como Encyclopaedia Metallum son esenciales para explorar, investigar y conectarse con el género.
Festivales donde se puede escuchar Speed Metal hoy en día
- Keep It True (Alemania): Este festival es un homenaje al metal clásico, y cada año incluye bandas de Speed metal, tanto legendarias como emergentes. En su cartel suelen figurar bandas icónicas del género como Exciter, Razor y Helstar. Es un punto de encuentro para los amantes del metal tradicional.
- Headbangers Open Air (Alemania): Apodado «la fiesta más grande del jardín», este festival se centra en el metal underground, incluyendo Speed metal. Con un enfoque en bandas que mantienen vivo el espíritu de los 80, es un evento obligado para los fans del género.
- Metal Assault (Alemania): Este festival reúne a bandas que representan el metal puro, desde heavy hasta Speed metal. Es conocido por invitar a actos como Agent Steel, Riot City o Skull Fist, que tienen una base fuerte en este género.
- Hell’s Heroes Festival (Estados Unidos): Realizado en Texas, este festival celebra el heavy y Speed metal con artistas icónicos y nuevas generaciones. Bandas como Enforcer y Satan han encabezado este evento en ediciones anteriores.
- Sweden Rock Festival (Suecia): Aunque es un festival general de rock y metal, frecuentemente incluye bandas de este subgénero clásico y contemporáneo. Es una excelente plataforma para ver actuaciones tanto de leyendas como de bandas emergentes del género.
Las páginas más importantes sobre Speed Metal
- Encyclopaedia Metallum (Metal Archives): Esta es la base de datos más completa sobre metal en general, y tiene una sección extensa dedicada al Speed metal. Aquí puedes encontrar información detallada sobre bandas, álbumes, letras y reseñas, tanto de clásicos como de lanzamientos modernos.
- Last.fm – Speed Metal: Una página donde los fans del género pueden descubrir nuevas bandas, ver listas de artistas populares y conectarse con otros oyentes. Su sistema de recomendaciones es ideal para explorar más allá de los clásicos de este género.
- Loudwire: Aunque no está dedicada exclusivamente a este subgénero, Loudwire publica artículos, listas y noticias que incluyen a bandas y álbumes de este subgénero. Es una fuente confiable para mantenerse actualizado sobre el mundo del metal en general.
Comparativa del Speed metal con otros subgéneros del metal
Como hemos visto, el Speed Metal es un subgénero caracterizado por su rapidez, técnica instrumental y melodías destacadas, sirviendo como puente entre el heavy metal tradicional y géneros más extremos como el thrash y el power metal. En esta tabla se compara el Speed Metal con otros subgéneros del metal, resaltando sus semejanzas, diferencias y enfoques principales. Este análisis muestra cómo este subgénero se distingue por su virtuosismo técnico y su impacto en la evolución del metal.
Subgénero | Semejanzas | Diferencias | Enfoque Principal |
---|---|---|---|
Power Metal | Ambos comparten velocidad y melodías destacadas. | El Power Metal se enfoca en letras épicas y voces agudas, mientras que el Speed Metal es más crudo y centrado en la instrumentación técnica. | Épica melódica vs. velocidad técnica. |
Black Metal | Ambos pueden tener un enfoque en la intensidad y el impacto sonoro. | El Black Metal es más oscuro, atmosférico y crudo, mientras que el Speed Metal prioriza la velocidad y la técnica. | Oscuridad atmosférica vs. precisión y velocidad. |
Nu Metal | Ambos buscan atraer con un sonido enérgico. | El Nu Metal mezcla elementos urbanos como el hip-hop, mientras que el Speed Metal es puramente instrumental y técnico. | Fusión moderna vs. virtuosismo técnico. |
Thrash Metal | Ambos presentan riffs rápidos y agresivos. | El Thrash Metal es más pesado y con influencias punk, mientras que el Speed Metal es más melódico y técnico. | Agresión rítmica vs. velocidad melódica. |
Death Metal | Ambos pueden incluir ejecuciones técnicas en las guitarras. | El Death Metal es más brutal y utiliza voces guturales, mientras que el Speed Metal tiene un enfoque más limpio y melódico. | Brutalidad técnica vs. velocidad melódica. |
Groove Metal | Ambos tienen una fuerte presencia de riffs destacados. | El Groove Metal es más rítmico y pesado, mientras que el Speed Metal prioriza la velocidad y la técnica. | Pesadez rítmica vs. rapidez técnica. |
Glam Metal | Ambos tienen un enfoque melódico y accesible. | El Glam Metal es más visual y comercial, mientras que el Speed Metal es más técnico y directo. | Comercialización visual vs. técnica pura. |
Conclusión
El Speed metal es más que un subgénero: es una declaración de amor por la velocidad y la intensidad. Aunque sus límites son difusos, su esencia radica en su capacidad para emocionar y conectar con los oyentes. Desde sus inicios con bandas como Motörhead y Exciter, hasta los nuevos exponentes, el Speed metal sigue siendo un testimonio de la creatividad y pasión que define al heavy metal.
¿Y tú? ¿Es el Speed metal un género propio o simplemente una forma rápida de tocar heavy metal? Sea como sea, su legado es innegable. ¡Sube el volumen y déjate llevar por la velocidad!
Última actualización el 2025-02-11 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados