Saltar al contenido

🎧 Dubstep: El monstruo musical que cambió la electrónica

Tipos de Música Electrónica Tipos de Música Electrónica
Indice

Qué es el Dubstep y por qué no puedes ignorarlo

Surgido en el sur de Londres a principios de los 2000, se distingue por un tempo generalmente de 140 BPM, un bajo bien marcado (el famoso wobble bass) y una estructura rítmica que coquetea constantemente con el caos.

Pero ¿por qué no puedes ignorarlo? Porque, aunque parezca que el ste tipo de música “murió”, su ADN está por todos lados: en canciones pop, en intros de videojuegos, en anuncios de zapatillas y en cada productor que alguna vez abrió Serum o Massive buscando ese sonido grotesco y crudo que solo el dubstep puede dar.

Yo me enganché escuchando un recopilatorio, el Volumen 17, y desde ahí se me quedó grabado. Lo que más me atrapó fue esa estética entre lo sucio, lo robótico y lo emocional. No lo escuchaba de fondo, lo vivía.

Breve historia del Dubstep: De Londres al mundo

Para entender el fenómeno, hay que retroceder a finales de los 90 e inicios de los 2000. El dubstep nace en los barrios más multiculturales de Londres, como Croydon, como una evolución natural del UK Garage, el 2-Step, el Dub jamaicano y el Drum and Bass. Todo esto en espacios marginales, fiestas ilegales, sound systems improvisados, y DJs que solo querían hacer sonar cosas que nadie más estaba haciendo.

Artistas como Burial, Digital Mystikz, Skream, y Benga comenzaron a lanzar temas que jugaban con la oscuridad, los bajos ultra profundos y estructuras rítmicas impredecibles. Este sonido fue calando en Europa hasta cruzar el charco y explotar mundialmente con la llegada de un joven llamado Skrillex, que tomó todo eso y lo transformó en algo más agresivo, accesible y espectacular.

Evolución del género: del underground al mainstream

Este tipo de sonido original era crudo, misterioso, casi espiritual. Pero cuando Skrillex apareció, el género mutó a algo más agresivo, cargado de distorsión, growls, vocal chops y drops ultra cinematográficos. Esto dividió a la comunidad: unos lo celebraron, otros lo acusaron de matar esta corriente musical.

Muchos lo llaman brostep, pero para mí sigue siendo dubstep. Aunque sí, el sonido se volvió más genérico con los sample packs. Ya no era ese monstruo incontrolable de antes.

¿Skrillex mató al Dubstep? Reflexiones sobre el fenómeno

La figura de Skrillex es tan importante como polémica. No inventó el género, pero sí lo popularizó hasta el exceso. Llevó este sonido a los charts, a los Grammys, a los festivales mainstream… y con eso vinieron los sample packs, las imitaciones, los “cantantes de casino”.

Si los puristas ya desconfiaban de Skrillex, imagínate cuando apareció Taylor Swift haciendo drops. Este tipo de música pasó de la oscuridad de los clubs al pop más plastificado.

Subgéneros del Dubstep: más allá del wobble bass

  • Brostep: el más agresivo y “norteamericano”
  • Chillstep: ambiental, melódico, emocional
  • Riddim: minimalista, repetitivo, oscuro
  • Post-Dubstep: introspectivo, tipo James Blake, Burial
  • Drumstep: mezcla con drum & bass
  • Glitchstep: lleno de errores intencionales, microcortes y locura digital

Dubstep y sus subgéneros hermanos dentro de la bass music

El Dubstep es uno de los géneros más explosivos y distintivos dentro de lo que es música electrónica. Su característico “drop”, los bajos oscilantes y los ritmos a medio tiempo han convertido al sonido dubstep en un referente de la cultura digital moderna. Este estilo se conecta con otros subgéneros de la bass music como el Drum and Bass o el Breakbeat, con quienes comparte una estética agresiva y dinámica. A continuación, exploramos esas relaciones.

Subgénero relacionado Semejanzas con Dubstep Diferencias destacadas Enfoque principal
Drum and Bass
Drum and Bass
Ambos manipulan el ritmo con creatividad y apuestan por el bajo como eje. El DnB es más veloz y percusivo; el dubstep es más pausado y espacial. Ruptura estructural y bajos envolventes.
Gabber
Gabber
Comparten intensidad sonora y radicalidad estructural. El gabber es más lineal, veloz y con distorsión continua. Fuerza bruta orientada al impacto rave.
Glitch
Glitch
Coinciden en la manipulación digital extrema y los paisajes sonoros rotos. El glitch emplea errores sonoros y microsonidos como forma principal. Experimentación digital basada en fallas y texturas.
IDM
IDM
Ambos exploran el sonido desde una óptica abstracta e intelectual. El IDM evita los drops potentes, en favor de estructuras irregulares. Diseño sonoro minucioso con sensibilidad experimental.
Breakbeat
Breakbeat
Ambos se alejan del beat lineal y juegan con rupturas rítmicas. El breakbeat es más crudo y directo, con una estética más callejera. Sincopación percusiva con energía old-school.

Trucos, efectos y recursos para un sonido original

  • Automatiza TODO: la vida está en el movimiento.
  • Resamplea tus propios sonidos: edita, corta, destruye, vuelve a grabar.
  • Agrega ruido ambiental: le da humanidad.
  • Juega con delays creativos y reverbs: crea espacios únicos.
  • Capas y más capas: bajos con 3 o más capas distintas.
  • No temas al silencio: un buen drop necesita aire.

El futuro del Dubstep: ¿Revolución o reinvención?

Este sonido no ha muerto. Simplemente mutó. Se mezcló con trap, reggaetón, K-pop, ambient, hyperpop. Lo que alguna vez fue un grito oscuro desde las fábricas abandonadas ahora vive en TikTok, en sets de Boiler Room, y en tus auriculares.

Y lo más bello es que sigue habiendo gente como tú, como yo, que coge un beat y lo transforma. Que mezcla Burial con glitches de Metal Gear, que pone delays donde nadie se atrevería, que convierte el ruido en arte.

Para mí, el dubstep no está muerto. Solo cambió de piel. Mientras sigamos queriendo distorsionar lo que ya está distorsionado, seguirá vivo.

Última actualización el 2025-09-05 / Enlaces de afiliados / Imágenes de la API para Afiliados